Idiomas

Adhésion / Renouvelement

Menu connexion

V Simposio Cientìfico Internacional de los Jòvenes Penalistas de la AIDP

V SIMPOSIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE LOS JÓVENES PENALISTAS DE LA AIDP

- Grupos Brasileño y Argentino -

ALTERNATIVAS AL SISTEMA DE JUSTICIA CRIMINAL LATINOAMERICANO: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CIENCIA

Lugar: Universidad de Buenos Aires, Argentina

Fecha del simposio: 5 y 6 de agosto de 2019

Organización: Eduardo Saad-Diniz (Brasil); Francisco Figueroa (Argentina)

Apoyo: Javier De Luca (Argentina); Carlos Japiassú (Brasil)

Realización:

Grupo Nacional Brasileño de la AIDP

Grupo Nacional Argentino de la AIDP

Universidad de Buenos Aires, Argentina

PROLAM – Programa de Integración Latinoamericana de la Universidad de São Paulo, Brasil

Luego de cuatro ediciones (Río de Janeiro, dos ediciones en Ribeirão Preto y la última en Belo Horizonte, donde se sumó por primera vez el grupo argentino), tenemos la inmensa satisfacción de anunciar que el próximo simposio tendrá lugar los días 5 y 6 de agosto de 2019 en Buenos Aires, Argentina. En esa ocasión, los jóvenes se ocuparán de debatir sobre Alternativas al Sistema de Justicia Criminal Latinoamericano, con paneles estructurados en tres ejes principales: sociedad, ciencia y economía.

 

SOCIEDAD – El primer panel se dedicará a la investigación de la interacción entre ciencias criminales y sociedad, en miras a discutir, bajo claves sociológicas, psicológicas y antropológicas, o de elementos empíricos, problemas claves de violencia, seguridad ciudadana y encarcelamiento. Es necesario dedicar esfuerzos científicos al desarrollo de estrategias alternativas de control y mitigación de los efectos nefastos de las condiciones de la prisión. La idea es que la crítica al ejercicio del poder punitivo pueda dar espacio a tesis que ofrezcan nuevas interpretaciones jurídicas y articulación de políticas públicas, a partir de entender que la ejecución penal no sea indiferente a la realidad del sistema penitenciario. Así como las ciencias criminales tampoco pueden dejar de reflejar el avance de nuestras civilizaciones, en relación a la rendición de cuentas histórica con la justicia racial. La expresión social de las ciencias criminales refuerza su compromiso democrático con las nuevas tendencias en Justicia de transición y tutela penal de los derechos humanos. Latinoamérica experimenta un contexto particularmente favorable a la reposición de posturas autoritarias y fanatismo moral, y no es posible ser indiferente a ese movimiento histórico en la construcción de las ciencias criminales. En función de ese contexto, el panel responderá a interrogantes bien conocidos entre sus penalistas: cómo incrementar el conocimiento empírico sobre las causas y consecuencias de la criminalidad, estructurar normativamente una sociedad más tolerante y solidaria – es decir, menos obsesiva por la punición–, y cómo crear condiciones más favorables al reconocimiento, reparación y restauración de los conflictos que atiendan a las víctimas.

 

ECONOMÍA – Por otro lado, se observa, en mayor o menor medida, cierto alineamiento de las legislaciones de carácter penal económico en todas las reglamentaciones locales de Latinoamérica. En base a este presupuesto, el segundo panel tiene por finalidad evaluar si esa supuesta “integración de las ciencias criminales económicas en Latinoamérica” puede ofrecer o no modelos y evidencias empíricas que fundamenten alternativas a la regulación del comportamiento económico. Los debates en materia penal económica pretenden alcanzar un amplio temario desde problemas clásicos, como el alcance de los delitos económicos (corrupción, blanqueo de capitales, administración desleal), analizando los fundamentos de la regulación de las libertades económicas y la confianza en las transacciones comerciales, hasta problemas de imputación de responsabilidad de la empresa y en la empresa. En función de ello, se espera que los trabajos puedan demostrar cómo esa integración debe ser evaluada desde una verificación empírica criminológica, desde su racionalidad político-criminal y los fundamentos dogmáticos, o aún a partir del incremento de los instrumentos procesales y estrategias de cooperación internacional.

 

CIENCIA – Por ende, el último panel tiene por objeto evaluar el lugar de las nuevas demandas científicas en su campo de investigación: ¿qué cambios se observan en los métodos criminológicos y evaluaciones empíricas? ¿Qué avances pueden advertirse en la formulación de las políticas públicas o iniciativas del sector privado en términos de detección, averiguación y reacción al delito? ¿Los cánones de la dogmática jurídico-penal así como todo lo relativo a la “ciencia del derecho penal” (específicamente, las estructuras normativas tradicionales como infracción de deberes o la consistencia filosófica del libre albedrío), han sufrido algún impacto a partir del empleo de la inteligencia artificial? ¿Los sistemas digitales inteligentes y las nuevas tecnologías de ejercicio de control (como las técnicas de machine learning o forecasting behaviour) pueden traer más o menos beneficios a los derechos fundamentales? Se dará preferencia a trabajos que presenten hipótesis o propuestas de experimentación científica sobre el rol de las nuevas tecnologías en la configuración de las ciencias criminales latinoamericanas.